Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se suele escuchar que ventilar de esta forma deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o incluso al descansar, nuestro cuerpo tendría a bloquear de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel clave en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en niveles ideales con una apropiada humectación. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua natural.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo ligero, depender de manera única de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más corta y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil efectuar un rutina práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato mas info musical. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la forma corporal no es un limitante determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.